cargando...

Evaluación psicológica de la
Carga del cuidador

Evaluación psicológica de la
Carga del cuidador

Lic. Paola Jazmín Tirado Lara
Dra. María del Pilar Roque Hernández

El objetivo de este material multimedia es, por un lado, que adquieras y/o refuerces tus conocimientos acerca de la Carga del cuidador y por otro, que conozcas un instrumento formal que la evalúa en cuidadores informales y aprendas a aplicarlo, calificarlo e interpretarlo.

TEST:

Reflexiona sobre las siguientes preguntas que te permitirán comprender la importancia de este recurso.

¿Sabes qué es un cuidador?NO
¿Alguna vez has sido cuidador?NO

TEMARIO

1. Cuidado y Cuidador

Características contextuales de los cuidados en México

Ejercicio 1. Selección múltiple

A partir de lo revisado en el video, lee detenidamente cada pregunta y da clic en la respuesta que consideres más conveniente.

1. ¿Qué es la crisis de cuidados?
A) Falta de leyes que demanden cuidados especializados para las personas que lo requieren.
B) Desequilibrio en las demandas sociales actuales hacia hombres y mujeres, en relación con los roles tradicionales del cuidado.
C) Desacuerdo entre apoyos estatales y políticas públicas para adecuar el sistema de cuidados en favor de los cuidadores informales.
D) Carga del cuidador derivada por el exceso de trabajo realizado por una única persona, sin importar su género.
2. ¿Cuál es el único documento oficial que existe en México en el que se trata el tema de cuidados como una problemática pública?
A) Constitución Política de la Ciudad de México.
B) Ley Federal en Materia de Cuidados Paliativos de la Ciudad de México.
C) Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
D) Ley de Asistencia Social de los Estados Unidos Mexicanos.
3. ¿Cuáles son las principales dificultades contextuales que en México se deben contemplar al diseñar y aplicar las políticas públicas sobre cuidados?
A) Alza demográfica de personas de la tercera edad, falta de talleres para evitar la Carga del cuidador, delegar labores gubernamentales, bajos salarios a las personas que cuidan.
B) Seguimiento a las demandas médicas, falta de cultura sobre cuidados en la población mexicana, invisibilización de los cuidadores profesionales.
C) La crisis de cuidados, delegar labores gubernamentales, asignar bajo presupuesto al sector salud y quitar importancia al cuidado de la salud en la población mexicana.
D) Alza en los ingresos hospitalarios, exceso de hospitales privados, distribución del PIB asignado al sector salud y desvalorización del desarrollo humano.
4. ¿Por qué se debe considerar al desarrollo humano en el diseño y aplicación de las políticas públicas?
A) A partir de estudiar el desarrollo humano se delimitan en específico, las necesidades de la población en la tercera edad para determinar los ajustes necesarios en las políticas públicas y adecuarlas.
B) Al estudiar el desarrollo humano, se puede entender las características y necesidades que la población mexicana tiene en cada edad, lo que favorece que las políticas públicas estén más acordes a sus demandas.
C) Importa considerar al desarrollo humano, para analizar la cantidad de personas que existe en el país y que requiere del apoyo en materia de cuidados, para proporcionar los recursos necesarios a quien lo necesite.
D) Considerar al desarrollo humano, para precisar las características y necesidades físicas de personas que requieren cuidados, favoreciendo su integración social y acceso a cuidadores calificados.
5. A nivel internacional ¿qué elementos se recomienda deben considerar las políticas públicas sobre cuidados?
A) Seguimiento adecuado a los tratamientos médicos; tiempo y recursos invertidos por los profesionales de la salud; así como las necesidades específicas de quien requiere cuidados.
B) Recursos institucionales asociados al desarrollo social; la calidad de servicio durante las hospitalizaciones; además de los recursos económicos destinados a las altas hospitalarias.
C) Distribución adecuada del PIB en el sector salud; preparación adecuada de los profesionales en salud; así como la inversión de recursos sociales en el desarrollo de las personas que requieren cuidados.
D) Distribución de labores asociadas al cuidado; tiempo y recursos invertidos por el cuidador; además de los recursos institucionales y económicos del país en materia de cuidados.
Resultados

1. ¿Qué es la crisis de cuidados?

2. ¿Cuál es el único documento oficial que existe en México en el que se trata el tema de cuidados como una problemática pública?

3. ¿Cuáles son las principales dificultades contextuales que en México se deben contemplar al diseñar y aplicar las políticas públicas sobre cuidados?

4. ¿Por qué se debe considerar al desarrollo humano en el diseño y aplicación de las políticas públicas?

5. A nivel internacional ¿qué elementos se recomienda deben considerar las políticas públicas sobre cuidados?

Bien hecho, si lo deseas puedes volver a realizar la actividad o avanzar a la siguiente pantalla

Te recomendamos volver a repasar la lección y realizar nuevamente la actividad

El cuidado

El cuidado es más que las acciones realizadas por un cuidador, refiere a un derecho asumido por el colectivo, que se lleva a cabo por aquellos servicios que en su mayoría el Estado ofrece para fomentar el bienestar y la autonomía de los individuos y sus familias, facilitándoles así alimentarse, educarse, acceder a la salud y/o vivir en un ambiente adecuado para su desarrollo (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, 2009).

El cuidado contempla un conjunto de actividades remuneradas o no, de carácter multidimensional (material, económico, moral y emocional) que se brindan a las personas que presentan algún nivel de dependencia, y en general a aquellos que están en riesgo de perder su autonomía (Aguirre, 2011).

En el cuidado intervienen: a) la persona que requiere los cuidados; b) el o los cuidadores; c) las necesidades físicas, emocionales y sociales de los involucrados; d) el apoyo social e institucional; e) el Estado; así como f) el contexto social en el que se desarrollan los puntos anteriores (Batthyány, 2014).

El cuidador

Persona que convive y mantiene la responsabilidad de proveer recursos que un paciente incapaz de autosustentarse necesita (Breinbauer, Vásquez, Mayanz, Guerra y Millán, 2009).

Tipos de cuidador:

Cuidador formal

(Islas, Ramos del Río, Aguilar y García, 2006; Rodríguez et al., 2000; Rogero-García, 2009)

Integrante del equipo de salud que está capacitado para dar un servicio profesional, remunerado y por tiempo limitado a quien lo necesite. Por ejemplo, los médicos, enfermeras, trabajadores sociales, etc.

Cuidador informal

(Islas, Ramos del Río, Aguilar y García, 2006; Rodríguez et al., 2000; Rogero-García, 2009)

Quien asume la responsabilidad y la atención principal del paciente, ayudándole a realizar todas las actividades que no puede realizar solo. El cuidador trabaja sin ayuda económica ni capacitación previa.

Ejercicio 2. Relaciona las columnas

Para formar pares, da clic en el nombre del concepto y en su definición. Para deshacer algún par, nuevamente da clic en ambos.

Integrante del equipo de salud (médicos, enfermeras, trabajadores sociales, etc.) que está capacitado para dar un servicio profesional, remunerado y por tiempo limitado a quien lo necesite.
Refiere a un conjunto de actividades remuneradas o no, de carácter multidimensional (material, económico, moral y emocional), para fomentar el bienestar y la autonomía de quienes presentan algún nivel de dependencia.
Dificultad persistente de alguien por cuidar de otros a partir de sus propios problemas físicos, psicológicos, emocionales y/o económicos.
Asume la responsabilidad y la atención principal del paciente, ayudándole a realizar todas las actividades que no puede realizar solo. Trabaja sin ayuda económica ni capacitación previa.
Persona que convive y mantiene la responsabilidad de proveer recursos que un paciente incapaz de autosustentarse necesita.
Cuidador formal
Cuidado
Carga del cuidador
Cuidador informal
Cuidador
Equipo de cuidados
Resultados

Bien hecho, si lo deseas puedes volver a realizar la actividad o avanzar a la siguiente pantalla

Te recomendamos volver a repasar la lección y realizar nuevamente la actividad

Referencias:

  • Aguirre, R. (2011). El reparto del cuidado en América Latina. El trabajo del cuidado en América Latina y España. España: CEALCI.
  • Batthyány, K. (2014). Cuidado infantil y trabajo: ¿un desafío exclusivamente femenino? Una mirada desde el género y la ciudadanía social. Montevideo: CINTERFOR.
  • Breinbauer, H., Vásquez, H., Mayanz, S., Guerra, C. y Millán, T. (2009). Validación en Chile de la Escala de Sobrecarga del Cuidador de Zarit en sus versiones original y abreviada. Revista Médica de Chile, (137), 657-665.
  • Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2009). Políticas públicas y crisis de cuidado en América Latina: alternativas e iniciativas. México: Autor.
  • Islas, N., Ramos del Río, B., Aguilar, M. y García, M. (2006). Perfil psicosocial del cuidador primario informal del paciente con EPOC. Revista del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, 19(4), 266-271.
  • Rodríguez, I., Carrasco, A., Calvente, M., Cuadra, P., Jiménez, E. y Fernández, L. (2000). Cuidadores familiares de personas con enfermedad neurodegenerativa: perfil, aportaciones e impacto de cuidar. Atención Primaria, 26(3), 139-144.
  • Rogero-García, J. (2009). Distribución en España del cuidado formal e informal a las personas de 65 y más años en situación de dependencia. Revista Española de Salud Pública, 83(3), 393-405.

Imagen de portada:

  • De Soto, K. (Uso libre). (2017). Pexels-photo-736428. Recuperado de https://www.pexels.com/es-es/foto/adulto-amor-apoyar-apoyo-736428/

Perfil del cuidador informal

(De la Huerta y Corona, 2003; García-Calvente, Mateo-Rodríguez y Maroto-Navarro, 2004; Instituto de Mayores y Servicios Sociales, 2007; Molina, Iáñez e Iáñez, 2005; Pérez, Cartaya y Olano, 2012)
  • Persona que convive con el paciente.
  • Muchas veces comparte el domicilio con la persona cuidada.
  • Puede ser un familiar, amigo o incluso un vecino.
  • No recibe ayuda, remuneración económica o capacitación previa.
  • En su mayoría son mujeres.
  • Amas de casa.
  • Entre 45 y 65 años.
  • Nivel educativo bajo o básico.
  • Sin empleo.
  • Responsable de las tareas domésticas.
  • Clase social baja.
  • En promedio llevan como cuidadores más de tres años.

Ejercicio 3. Clasifica los elementos

Da clic izquierdo sobre cada una de las características que se muestran en los 12 recuadros; luego arrástrala a la categoría que consideres más conveniente.

Categoría 1.
Son características del cuidador informal
Categoría 2.
No son características del cuidador informal
Resultados

Bien hecho, si lo deseas puedes volver a realizar la actividad o avanzar a la siguiente pantalla

Te recomendamos volver a repasar la lección y realizar nuevamente la actividad

Referencias:

  • De la Huerta, R. y Corona, J. (2003). Evaluación de los estilos de afrontamiento en cuidadores primarios de niños con cáncer (Tesis de licenciatura inédita). UNAM, México.
  • García-Calvente, M., Mateo-Rodríguez, I. y Maroto-Navarro, G. (2004). El impacto de cuidar en la salud y la calidad de vida de las mujeres. Gaceta Sanitaria, 18(5), 83-92.
  • Instituto de Mayores y Servicios Sociales. (2007). El apoyo a los cuidadores de familiares mayores dependientes en el hogar. España: MTAS.
  • Molina, J., Iáñez M. e Iáñez, B. (2005). El apoyo social como modulador de la carga del cuidador de enfermos de Alzheimer. Psicología y Salud, 15(1), 33-43.
  • Pérez, M., Cartaya, M. y Olano, B. (2012). Variables asociadas con la depresión y la sobrecarga que experimentan los cuidadores principales de los ancianos con Alzheimer. Revista Cubana de Enfermería, 28(4), 509-520.

Perfil de cuidadores y personas cuidadas en México

Finalmente, y para complementar la información del tema sobre Cuidado y Cuidador, revisa el siguiente video, en el cual encontrarás información estadística relativa a la realidad existente en el país.

2. ¿Qué es la Carga del cuidador?

Es la dificultad persistente de alguien por cuidar de otros, a partir de sus propios problemas físicos, psicológicos, emocionales y/o económicos (George y Gwyther, 1986).

Características de una persona con Carga del cuidador

(Castillo et al., 1997; Espín, 2008, 2009; Islas, Ramos del Río, Aguilar y García, 2006; López et al., 2009; Ramos del Río y Soto, 2014; Tartaglini y Stefani, 2012)
  • Enfermedad.
  • Mala salud.
  • Problemas físicos.
  • Cansancio.
  • Estrés emocional.
  • Ansiedad.
  • Tristeza.
  • Problemas de memoria, olvido.
  • Dolor corporal.
  • Tensión muscular.
  • Irritabilidad.
  • Soledad.
  • Dificultades familiares, laborales, sociales y/o económicas.
  • Desempleo.
  • Incomprensión.

Ejercicio 4. Sopa de letras

Antes de que finalice el tiempo, encuentra las 11 palabra escondidas que están de: izquierda a derecha en horizontal; de arriba abajo en línea recta; de izquierda a derecha en diagonal hacia arriba o hacia abajo. Para registrar cada palabra, da clic en la primera y última letra de ésta.”

Iniciar

Bien hecho, si lo deseas puedes volver a realizar la actividad o avanzar a la siguiente pantalla

El tiempo se ha agotado, vuelve a intentarlo

Factores de riesgo

(Azzollini, Bail y Vidal, 2011; CEPAL, 2009, 2012; Leal, Sales, Ibáñez, Giner y Leal, 2008; Pautassi, 2007; Pérez, Cartaya y Olano, 2012)
  • Asumir todas las labores de cuidado.
  • Falta de apoyo social.
  • Dedicar todo el tiempo a brindar cuidados.
  • Falta de organización de tiempo-actividades.
  • Ser un cuidador joven (adultez temprana).
  • Invisibilizar la importancia y necesidades del cuidador.
  • No dar importancia a la salud mental y calidad de vida del cuidador.

Factores protectores

(Monge-García, Quero-Rufián, Montoya-Juárez y Hueso-Montoro, 2018)
  • Percepción de apoyo social.
  • Optimismo.
  • Salud psíquica.
  • Satisfacción con la propia vida.

Referencias:

  • Azzollini, S., Bail, V. y Vidal, V. (2011). Diabetes: importancia de la familia y el trabajo en la adhesión al tratamiento. Anuario de Investigaciones, 23(1), 323-330.
  • Castillo, A., Peláez, E., Navío, L., Torres, C., Rueda, S., Ramírez, M. y Pérez, M. (1997). Alteraciones emocionales y variables moduladoras en familiares cuidadores de enfermos de Alzheimer. Psicología Conductual, 5(3), 365-375.
  • Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2009). Políticas públicas y crisis de cuidado en América Latina: alternativas e iniciativas. México: Autor.
  • Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2012). Cuidado y subjetividad: una mirada a la atención domiciliaria. México: Autor.
  • Espín, A. (2008). Caracterización psicosocial de cuidadores informales de adultos mayores con demencia. Revista Cubana de Salud Pública, 34(3), 1-12.
  • Espín, A. (2009). Escuela de cuidadores como programa psicoeducativo para cuidadores informales de adultos mayores con demencia. Revista Cubana de Salud Pública, 35(2), 1-14.
  • George, L. & Gwyther, L. (1986). Caregiver well-being: A multidimensional examination of family caregivers of demented adults. The Gerontologist, 26(3), 253-259.
  • Islas, N., Ramos del Río, B., Aguilar, E. M. y García, M. (2006). Perfil psicosocial del cuidador primario informal del paciente con EPOC. Revista del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, 19(4), 266-271.
  • Leal, M., Sales, R., Ibáñez, E., Giner J. y Leal, C. (2008). Valoración de la sobrecarga en cuidadores informales de pacientes con esquizofrenia antes y después de un programa psicoeducativo. Actas Españolas de Psiquiatría, 36(2), 63-69.
  • López, M., Orueta, S. R., Gómez-Caro, S., Sánchez, O. A., Carmona de la Morena, J., Moreno, A. y Javier, F. (2009). El rol de cuidador de personas dependientes y sus repercusiones sobre su calidad de vida y su salud. Revista Clínica de Medicina de Familia, 2(7), 332-339.
  • Monge-García, V., Quero-Rufián, A., Montoya-Juárez, R. y Hueso-Montoro, C. (2018). Factores de protección en la sobrecarga de cuidadores informales en un entorno rural. Enfermería Comunitaria, 1(14), 1-32.
  • Pautassi, L. (2007). El cuidado como cuestión social desde un enfoque de derechos. Chile: CEPAL.
  • Pérez, M., Cartaya, M. y Olano, B. (2012). Variables asociadas con la depresión y la sobrecarga que experimentan los cuidadores principales de los ancianos con Alzheimer. Revista Cubana de Enfermería, 28(4), 509-520.
  • Ramos del Río, B. y Soto, E. (2014). El cuidado informal de personas con enfermedad renal crónica. Una mirada desde la salud colectiva y la teoría de las representaciones sociales. En-Claves del Pensamiento, 8(15), 195-216.
  • Tartaglini, M. y Stefani, D. (2012). Trastornos psicofisiológicos en adultos mayores cuidadores familiares de enfermos crónicos. Una revisión. Boletín de Psicología, 1(106), 65-79.

3. Origen del instrumento

Importancia de evaluar la Carga del cuidador

Los cuidados constituyen una acción que el psicólogo puede promover para mejorar la calidad de vida de las personas (FES Zaragoza, 2010).

La Carga del cuidador puede obstaculizar el desarrollo humano a lo largo del ciclo vital, principalmente en niños, personas con discapacidad o vejez (Tirado, Roque, Cobos, Castillo y López, 2017).

La carga generada por el cuidado puede interferir en la actitud del cuidador hacia la persona que cuida y en su disposición para colaborar desde que se busca la consulta hasta la intervención (Roque y Tirado, 2019).

¿Sabías qué?

Para evaluar la Carga del cuidador pueden emplearse la observación, entrevistas e instrumentos formales e informales. Un instrumento formal de los más utilizados es la Entrevista de Carga del Cuidador (Zarit y Zarit, 1983).

Antecedentes de Entrevista de Carga del Cuidador de Zarit y Zarit (1983)

La primera Entrevista de Carga del Cuidador fue realizada en Estados Unidos por Zarit, Reever y Bach-Peterson (1980). A continuación se describen sus principales características:

Escala Zarit Reever Bach-Peterson 1980

Descripción de Entrevista de Carga del Cuidador de Zarit y Zarit (1983)

A partir del instrumento de 1980, Zarit y Zarit realizaron una nueva validación; a continuación, se describen sus principales características:

Cuadro de Entrevista de Carga del cuidador

Validación española de Entrevista de Carga del Cuidador

La entrevista de Carga del Cuidador de Zarit y Zarit (1983) ha sido validada en diversos países e idiomas. La validación con población española fue realizada en 1998 por Montorio, Fernández, López y Sánchez. A continuación se describen las características de esta validación:

Validación Española de Entrevista de Carga del cuidador

En México, existen validaciones realizadas a partir de este instrumento español, como el de Alpuche, Ramos del Río, Rojas y Figueroa (2008).

Resumen

La primera Entrevista de Carga del cuidador fue diseñada y validada en Estados Unidos por Zarit, Reever y Bach-Peterson (1980) en cuidadores de personas con demencia senil: tenía una confiablidad total de .83 e incluía 29 reactivos en una escala tipo Likert que iba desde “no del todo” a “extremadamente” distribuidos en 5 dimensiones: salud, bienestar psicológico, finanzas, relaciones sociales y relación cuidador - persona impedida. En 1983, Zarit y Zarit hicieron la revisión y nueva validación de este instrumento, conformado ahora por 22 reactivos, distribuidos en 3 dimensiones: impacto del cuidado, carga interpersonal y expectativas de autoeficacia.

El instrumento de 1983 ha sido validado en diferentes países e idiomas. En 1998, Montorio, Fernández, López y Sánchez realizaron una validación en España con personas en la vejez. En México, una validación realizada a partir de la española es la de Alpuche, Ramos del Río, Rojas y Figueroa (2008).

Referencias:

  • Alpuche, V., Ramos del Río, B., Rojas, M. y Figueroa, C. (2008). Validez de la Entrevista de Carga de Zarit en una muestra de cuidadores primarios informales. Psicología y Salud, 18(2), 237-245. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/26575409_Validez_de_la_Entrevista_de_Carga_de_Zarit_en_una_muestra_de_cuidadores_primarios_informales.
  • Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM. (2010). Propuesta de modificación al Plan y Programas de Estudio de la licenciatura en Psicología (sistema presencial). México: Autor.
  • Montorio, I., Fernández, M., López, A. y Sánchez, M. (1998) La Entrevista de Carga del cuidador. Utilidad y validez del concepto de carga. Anales de Psicología, 14(2), 229-248.
  • Roque, H. M. P. y Tirado, L. P. J. (2019). Curriculum escolar y formación de competencias en cuidadores informales ante la discapacidad. Debates en Evaluación y Currículum, 5(5), 37-47. México: Universidad Autónoma de Tlaxcala, Posgrado en Educación de la Facultad de Ciencias de la Educación. ISSN 24486574. Disponible en https://posgradoeducacionuatx.org/debatesevaluacioncurriculum_congreso.html
  • Tirado, L. P. J., Roque, H. M. P., Cobos, G. S. A., Castillo, M. S. I. y López, R. V. (2017). Políticas públicas sobre cuidados en México en la atención de grupos vulnerables. En J. C. Núñez et al. (Comps.), Temas actuales de investigación en las áreas de la Salud y la Educación (pp. 401-410). ISBN: 978-84-697-7125-9. Depósito Legal: AL2314-2017. España: Association University of Scientific Formation Psychology and Education Research (SCINFOPER).
  • Zarit, S. y Zarit, J. (1983). The Memory and Behavior Problem Checklist and the Burden Interview (Technical Report). Pennsylvania: Pennsylvania State University.
  • Zarit, S., Reever, K. y Bach-Peterson, J. (1980). Relatives of the impaired elderly: Correlates of feeling of burden. The Gerontologist, (20), 649-655.

4. Validación mexicana del instrumento

Instrumento

Población con la que se validó el instrumento.

La Entrevista de Carga del cuidador de Alpuche, Ramos del Río, Rojas y Figueroa (2008) es un instrumento validado en México. Las características de la población con la que fue validada son:

Esquema validación del instrumento

Conceptos de carga global y dimensiones.

La Entrevista de Carga del Cuidador mide el grado de Carga global, la cual se define como “la evaluación o percepción que el cuidador tiene de las demandas del medio relacionadas con su rol como cuidador y los recursos que tiene para satisfacer dichas demandas” (Alpuche et al., 2008). Este instrumento posee una confiabilidad total de .91 e incluye 22 reactivos distribuidos en tres dimensiones.

A continuación, se presenta la definición de cada dimensión, así como la cantidad de reactivos que incluye y el alfa obtenida en la validación. Se destaca que todos los reactivos tienen una escala tipo Likert de cinco puntos.

Dimensiones Definición Reactivos Alfa de Cronbach Puntuación
Impacto del cuidado Valoraciones que hace el cuidador sobre la prestación de cuidados, tales como la falta de tiempo libre e intimidad, deterioro de su salud y de su vida social, sensación de pérdida de control de su vida, etc. 13 α = .88 Escala tipo Likert de cinco puntos:
0 = Nunca
1 = Casi Nunca
2 = Algunas veces
3 = Frecuentemente
4 = Siempre
Relación interpersonal Relación que el cuidador mantiene con su familiar o paciente, como sentimientos de vergüenza, enfado o tensión. 6 α = .77
Expectativas de autoeficacia Creencias del cuidador sobre su capacidad para cuidar a su familiar, el deber de hacerlo, considerar si podría hacerlo mejor, la falta de recursos económicos y la creencia de que sólo él puede hacerlo. 3 α = .64

Conoce el instrumento

A partir de las generalidades del instrumento, consulta el artículo de la validación de la Entrevista de Carga del cuidador de Zarit, validada con población mexicana por Alpuche et al.(2008). Los reactivos del instrumento se encuentran en la página 241.

Para conocer descarga en el siguiente enlace el instrumento completo (PDF). A continuación, se muestra un extracto del mismo formato de entrevista; observa que incluye nombre del instrumento, espacios para anotar nombre del cuidador y la fecha en que se aplica. Posteriormente, están las instrucciones para responder el instrumento, seguidas de cada uno de los reactivos. Hay que observar que, para cada reactivo, hay cinco opciones de respuesta (escala tipo Likert de cinco puntos):

Sección de formato del instrumento

Es ahora momento de identificar qué reactivos forman parte de cada una de las dimensiones. Una vez descargado el instrumento y a partir de lo indicado en la siguiente tabla, es recomendable leer cada uno de los reactivos que conforman cada dimensión.

Dimensiones Reactivos
Impacto del cuidado
(13 reactivos)
2, 3, 7, 8, 10, 11, 12, 14, 16, 17, 18, 19, 22
Relación interpersonal
(6 reactivos)
1, 4, 5, 6, 9, 13
Expectativas de autoeficacia
(3 reactivos)
15, 20, 21

Ejercicio 5. Clasificar elementos arrastrando y soltando

Revisa el contenido de cada tarjeta. Cada una contiene un reactivo del instrumento de Carga del cuidador; arrástrala y suéltala en la dimensión que corresponda.

Dimensión 1. Impacto del cuidado
Dimensión 2. Relación interpersonal
Dimensión 3. Expectativas de autoeficacia
Resultados

Bien hecho, si lo deseas puedes volver a realizar la actividad o avanzar a la siguiente pantalla

Te recomendamos volver a repasar la lección y realizar nuevamente la actividad

Referencias

  • Alpuche, V., Ramos del Río, B., Rojas, M. y Figueroa, C. (2008). Validez de la Entrevista de Carga de Zarit en una muestra de cuidadores primarios informales. Psicología y Salud, 18(2), 237-245. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/26575409_Validez_de_la_Entrevista_de_Carga_de_Zarit_en_una_muestra_de_cuidadores_primarios_informales

Aplicación

Pasos para la aplicación de la validación mexicana de la Entrevista de Carga del cuidador.

Para aplicar el instrumento, es recomendable considerar los siguientes puntos:

  • Tener impreso la cantidad de formatos necesarios del instrumento.
  • Identificar si es adecuado aplicarlo, a partir de las características del cuidador, considerando los datos de la población de validación (e.g. edad); si la persona no sabe leer o escribir, la aplicación debe ser individual.
  • Considerar que las habilidades de quien aplique el instrumento (establecimiento de rapport, responder dudas y revisar adecuadamente los cuestionarios contestados) son importantes ante una aplicación individual o grupal. Si la aplicación será grupal, considerar también las habilidades del aplicador en cuestiones como el manejo del grupo.
  • Es recomendable en general, revisar el siguiente diagrama de flujo, en el cual se indica la secuencia de pasos a seguir para la aplicación del instrumento:
Diagrama de flujo de aplicación del instrumento

Ahora, con la finalidad de desarrollar habilidades para medir la Carga del cuidador, es recomendable practicar la aplicación de la entrevista validada en México; para ello, puedes pedir el consentimiento informado de un usuario potencial o bien, de algún compañero.

Una vez que adquieras las habilidades para aplicar este instrumento, es preciso desarrollar las competencias para calificarlo e interpretarlo.

Referencias:

  • Alpuche, V., Ramos del Río, B., Rojas, M. y Figueroa, C. (2008). Validez de la Entrevista de Carga de Zarit en una muestra de cuidadores primarios informales. Psicología y Salud, 18(2), 237-245. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/26575409_Validez_de_la_Entrevista_de_Carga_de_Zarit_en_una_muestra_de_cuidadores_primarios_informales.

5. Calificación e interpretación

Ejercicio 6. Completa utlizando las palabras disponibles

En esta actividad sobre conceptos de carga global y dimensiones, debes completar 4 oraciones. Elige y arrastra 1 de las 8 palabras al espacio en blanco de la oración para completarla correctamente. Considera que, si la palabra no es la adecuada, se tachará y enmarcará en un fondo rojo y ya no podrás ocuparla nuevamente.

1. La evaluación o percepción que el cuidador tiene de las demandas del medio relacionadas con su rol como cuidador y los recursos que tiene para satisfacer dichas demandas se conoce como carga global.

2. Las valoraciones que hace el cuidador sobre la prestación de cuidados, tales como la falta de tiempo libre e intimidad, deterioro de su salud y de su vida social, sensación de pérdida de control de su vida, etc. se conoce como impacto del cuidado.

3. Refiere a la relación que el cuidador mantiene con su familiar o paciente, como sentimientos de vergüenza, enfado o tensión, se denomina relación interpersonal.

4. Las expectativas de autoeficacia incluyen las creencias del cuidador sobre su capacidad para cuidar a su familiar, el deber de hacerlo, considerar si podría hacerlo mejor, la falta de recursos económicos y la creencia de que sólo él puede hacerlo.

Resultados

Bien hecho, si lo deseas puedes volver a realizar la actividad o avanzar a la siguiente pantalla

Te recomendamos volver a repasar la lección y realizar nuevamente la actividad

5.1. Caso 1. Práctica guiada

Supongamos que aplicaste el instrumento a una cuidadora. Para que identifiques si la persona presenta Carga del cuidador, te guiaremos paso a paso desde la descripción del caso hasta la obtención de conclusiones.

Para que puedas acceder a la información necesaria de este caso guiado, te solicitamos dar clic en el símbolo de + en el recuadro de la sección que vas a consultar.

  • Descripción del caso

    La señora Teresa es una mujer soltera de 45 años y madre de una única hija llamada Yolanda, adolescente de 16 años quien nació con parálisis cerebral; la madre la cuida desde que su hija nació. Teresa cuenta con un apoyo de $600.00 bimestrales para la atención de su hija, quien no va a la escuela. Viven al oriente de la ciudad de México, en la casa de la madre de Teresa, quien tiene 83 años. Teresa se encarga de todas las labores de la casa y actividades de cuidado de su niña y su mamá. Finalmente se resalta que la mamá de Yolanda terminó de estudiar la secundaria y que actualmente no posee un trabajo remunerado.
  • Instrumento con respuestas

    Este es el instrumento que contestó la señora Teresa, su respuesta a cada reactivo está sombreada. El número que está en la casilla sombreada corresponde al puntaje obtenido en el reactivo; por ejemplo, su respuesta para el reactivo 1, fue Siempre lo que equivale a 4 puntos.

    NOMBRE: Teresa T. R. FECHA: 13 de marzo de 2020

    INSTRUCCIONES: A continuación, hay una lista de afirmaciones, que reflejan cómo pueden sentirse las personas que cuidan de alguna persona enferma. Lea cada afirmación y señale con una X en la columna de la derecha la opción que mejor describa con qué frecuencia Usted se siente así. Recuerde que no existen respuestas correctas o incorrectas.

  • Calificación e interpretación del Grado y Percepción de Carga Global

    Antes de iniciar con la calificación, recuerda que el Grado de Carga Global es:

    La evaluación o percepción que el cuidador tiene de las demandas del medio relacionadas con su rol como cuidador y los recursos que tiene para satisfacer dichas demandas.

    Ahora, ¡ya estás listo para comenzar a calificar!

    Para ello, utilizaremos el siguiente Formato de Calificación (Alpuche, Ramos del Río, Rojas y Figueroa, 2008). Presiona el botón del paso que vas a consultar:

  • Puntaje de carga global y percepción de carga del caso

    El puntaje de Carga Global de la señora Teresa fue , lo que la ubica en la categoría sobrecarga excesiva. En general, Teresa percibe mucha carga por cuidar a su hija con parálisis cerebral.
  • Conclusión: dimensión impacto del cuidado

    En cuanto al impacto del cuidado, la señora Teresa frecuentemente realiza valoraciones sobre la prestación de los cuidados a su hija, tales como la falta de tiempo libre e intimidad, deterioro de su salud y de su vida social, sensación de pérdida de control de su vida, etc.
  • Conclusión: relación interpersonal

    La relación de la señora Teresa con su hija, frecuentemente se caracteriza por sentimientos de vergüenza, enfado o tensión.
  • Conclusión: expectativas de autoeficacia

    La señora Teresa siempre tiene creencias inadecuadas sobre su capacidad para cuidar a su hija, piensa que debería hacer más por ella, que podría cuidarla mejor y que le faltan recursos para cubrir los gastos que ello implica.

Referencias:

  • Alpuche, V., Ramos del Río, B., Rojas, M. y Figueroa, C. (2008). Validez de la Entrevista de Carga de Zarit en una muestra de cuidadores primarios informales. Psicología y Salud, 18(2), 237-245. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/26575409_Validez_de_la_Entrevista_de_Carga_de_Zarit_en_una_muestra_de_cuidadores_primarios_informales.
  • 5.2. Caso 2. Práctica independiente

    Al igual que en el caso 1, te solicitamos dar clic en el símbolo de + en el recuadro de la sección que vas a consultar.

    • Descripción del caso

      La señora Carmen es una mujer de 52 años, divorciada y con estudios de primaria terminada. Vive en un departamento prestado, ubicado en una zona urbana de alta marginación en Tlaxcala con sus cuatro hijos, dos varones mayores de 20 años, quienes tienen un trabajo remunerado y aportan económicamente junto a la madre $6,000 pesos mensuales. De las hijas, una cursa la educación media básica, no tiene trabajo remunerado y se dedica a cuidar y atender a su hermana Lupita de 7 años, diagnosticada con discapacidad intelectual moderada a los 10 meses de edad. Esta niña cursa 1er. grado de primaria en una escuela regular y tiene una edad mental de 2.8 años, con debilidades en todas las áreas de desarrollo, principalmente en comunicación, cognición y socialización.

      La madre trabaja remuneradamente tres días a la semana como conserje escolar y los días restantes, se dedica a las labores del hogar, procurando salir con sus amigas 2 veces por semana. El embarazo, en relación con Lupita, fue no deseado; actualmente rechaza la responsabilidad de cuidar a su hija y se le dificulta llevarla a la atención médica y educativa necesaria, por lo que quiere que pronto sea independiente. Lupita es agredida por sus hermanos, la docente de aula y pares.

    • Instrumento con respuestas

      Este es el instrumento que contestó la señora Carmen, la respuesta que dio a cada reactivo está sombreada con amarillo. Recuerda, el número que está en la casilla sombreada corresponde al puntaje obtenido en el reactivo; por ejemplo: su respuesta para el reactivo 1 fue algunas veces, lo que equivale a 2 puntos.

      NOMBRE: Carmen S. R. FECHA: 19 de octubre de 2020

      INSTRUCCIONES: A continuación, hay una lista de afirmaciones, que reflejan cómo pueden sentirse las personas que cuidan de alguna persona enferma. Lea cada afirmación y señale con una X en la columna de la derecha la opción que mejor describa con qué frecuencia Usted se siente así. Recuerde que no existen respuestas correctas o incorrectas.

    • Calificación e interpretación del Grado y Percepción de Carga Global

      Ayuda

      A partir de las respuestas de la señora Carmen, calcula y registra en el espacio correspondiente del siguiente Formato de Calificación (Alpuche, Ramos del Río, Rojas y Figueroa, 2008):

      1. Las puntuaciones subtotales (sumatorias totales) de cada una de las tres dimensiones
      2. La puntuación y categoría de Carga Global
      3. El Nivel de Carga Percibida

      Para obtener las puntuaciones subtotales de cada dimensión, puedes escribir en la misma tabla, los puntajes que corresponde a cada reactivo, como lo hiciste en el Caso 1.

    • Puntaje de carga global y percepción de carga del caso

      Ayuda

      A continuación, encontrarás una forma para redactar los resultados obtenidos; para completarla, deberás seleccionar para los recuadros amarillos, la opción que complete adecuadamente la interpretación.

      El puntaje de carga global de la señora Carmen fue de , lo que la ubica en la categoría de sobrecarga leve. En general, ella percibe mucha carga.
    • Conclusión: dimensión impacto del cuidado

      AyudaEn cuanto al Impacto del cuidado, la señora Carmen frecuentemente realiza valoraciones inadecuadas sobre la prestación de los cuidados a su hija, tales como la falta de tiempo libre e intimidad y la pérdida de control de su vida.
    • Conclusión: relación interpersonal

      AyudaLa señora Carmen rara vez se caracteriza por sentimientos de vergüenza, enfado o tensión hacia su hija.
    • Conclusión: expectativas de autoeficacia

      AyudaFinalmente, en cuanto a las expectativas de autocuidado, la señora Carmen frecuentemente tiene creencias inadecuadas sobre su capacidad para cuidar a Lupita, la señora Carmen piensa que debería hacer más por su hija y que algunas veces no tiene suficiente dinero para cubrir los gastos derivados del cuidado de Lupita.

    Referencias:

  • Alpuche, V., Ramos del Río, B., Rojas, M. y Figueroa, C. (2008). Validez de la Entrevista de Carga de Zarit en una muestra de cuidadores primarios informales. Psicología y Salud, 18(2), 237-245. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/26575409_Validez_de_la_Entrevista_de_Carga_de_Zarit_en_una_muestra_de_cuidadores_primarios_informales.
  • Referencias bibliográficas
    • Aguirre, R. (2011). El reparto del cuidado en América Latina. El trabajo del cuidado en América Latina y España. España: CEALCI.
    • Batthyány, K. (2014). Cuidado infantil y trabajo: ¿un desafío exclusivamente femenino? Una mirada desde el género y la ciudadanía social. Montevideo: CINTERFOR.
    • Breinbauer, H., Vásquez, H., Mayanz, S., Guerra, C. y Millán, T. (2009). Validación en Chile de la Escala de Sobrecarga del Cuidador de Zarit en sus versiones original y abreviada. Revista Médica de Chile, (137), 657-665.
    • Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2009). Políticas públicas y crisis de cuidado en América Latina: alternativas e iniciativas. México: Autor.
    • Islas, N., Ramos del Río, B., Aguilar, M. y García, M. (2006). Perfil psicosocial del cuidador primario informal del paciente con EPOC. Revista del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, 19(4), 266-271.
    • Rodríguez, I., Carrasco, A., Calvente, M., Cuadra, P., Jiménez, E. y Fernández, L. (2000). Cuidadores familiares de personas con enfermedad neurodegenerativa: perfil, aportaciones e impacto de cuidar. Atención Primaria, 26(3), 139-144.
    • Rogero-García, J. (2009). Distribución en España del cuidado formal e informal a las personas de 65 y más años en situación de dependencia. Revista Española de Salud Pública, 83(3), 393-405.

    Video 1

    • Animaker Inc. (Enterprise) [Software de video-animación]. USA. Recuperado de https://www.animaker.es
    • Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2009). Políticas públicas y crisis de cuidado en América Latina: alternativas e iniciativas. México: Autor.
    • Fernández, S. y Lezana-Fernández, M. (2017). Duración del proceso arbitral en la queja médica. CONAMED, 22(4). 185-190.
    • García, J. (20 de Julio de 2015). Sistema de salud: muchas quejas y cada vez menos soluciones (2 de 6). Sin Embargo. Recuperado de http://www.sinembargo.mx/20-07-2015/1414719
    • Instituto Federal Electoral. (2013). Políticas públicas y democracia. México: Autor. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2015). PIB y cuentas nacionales: salud [Archivo de datos y libro de códigos]. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/salud/default.aspx
    • Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México. (2017). Constitución Política de la Ciudad de México. México: Gaceta Oficial de la Ciudad de México.
    • Organización Panamericana de la Salud. (2002). Perfil del sistema de servicios de salud México. México: Autor.
    • Pautassi, L. (2007). El cuidado como cuestión social desde un enfoque de derechos. Chile: CEPAL.
    • Pérez, M., Cartaya, M. y Olano, B. (2012). Variables asociadas con la depresión y la sobrecarga que experimentan los cuidadores principales de los ancianos con Alzheimer. Revista Cubana de Enfermería, 28(4), 509-520.
    • Razo, A. (2015). La política pública de vejez en México: de la asistencia pública al enfoque de derechos. CONAMED, 19(2), 78-85.
    • Rodríguez, M. (26 de septiembre de 2016). México lidera en genéricos en la OCDE. El Economista:Recuperado de https://www.eleconomista.com.mx/empresas.
    • Windows Movie Maker (Windows 7) [Software editor de videos]. USA: Microsoft. Recuperado de https://windows-movie-maker.softonic.com/.
    • Zurita, B. y Ramírez, T. (2003). Opinión pública sobre el sistema salud en el 2000. Caleidoscopio de la Salud, (1), 9-163

    Video 2

    • Animaker Inc. (Enterprise) [Software de video-animación]. USA. Recuperado de https://www.animaker.es/
    • Consejo Nacional de Población. (2012). Proyecciones de la población de México 2010-2050. México: Autor.
    • De la Huerta, R. y Corona, J. (2003). Evaluación de los estilos de afrontamiento en cuidadores primarios de niños con cáncer (Tesis de licenciatura inédita). UNAM, México.
    • Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2015). Marco conceptual de la entrevistadora de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014. México: Autor.
    • Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2017). Mujeres y hombres en México 2017. México: Autor.
    • Papalia, D., Feldman, R. y Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. México: McGraw-Hill.
    • Pérez, M., Cartaya, M. y Olano, B. (2012). Variables asociadas con la depresión y la sobrecarga que experimentan los cuidadores principales de los ancianos con Alzheimer. Revista Cubana de Enfermería, 28(4), 509-520.
    • Secretaría de Salud / Dirección General de Evaluación del Desempeño. (2011). Observatorio del desempeño hospitalario 2011. México: Autor.
    • Windows Movie Maker (Windows 7) [Software editor de videos]. USA: Microsoft. Recuperado de https://windows-movie-maker.softonic.com/
    • Zurita, B. y Ramírez, T. (2003). Opinión pública sobre el sistema salud en el 2000. Caleidoscopio de la Salud, (1), 9-163.
    Directorio

    FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

    Dr. Vicente Jesús Hernández Abad
    Director

    Dra. Mirna García Méndez
    Secretaria General

    Dr. José Luis Alfredo Mora Guevara
    Secretario de Desarrollo Académico

    Dra. María Susana González Velázquez
    Jefa de la División de Planeación Institucional

    Lic. Jorge Enrique Carbajal López
    Secretario Administrativo

    Dra. Gabriela Carolina Valencia Chávez
    Jefa de la Carrera de Psicología

    DIRECCIÓN GENERAL DE CÓMPUTO Y DE TECNOLOGIAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

    Dr. Héctor Benítez Pérez
    Director General

    Dr. Guillermo Rodríguez Abitia
    Director de Innovación y Desarrollo Tecnológico

    Mtra. Rebeca Valenzuela Argüelles
    Coordinadora de Tecnología para la Docencia

    Act. Mario Alberto Hernández Mayorga
    Jefe del Departamento de Desarrollo de Aplicaciones

    Lic. Gabriela Bañuelos Sandoval
    Jefa del Departamento de Gestión de Contenido y Diseño Instruccional

    Agradecimientos

    A la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (UNAM) a través del Programa de Apoyo a Proyectos para la Innovación y Mejoramiento de la Enseñanza (PAPIME), por el apoyo para realización del presente producto, que forma parte del proyecto PE307517 “Tutoriales interactivos multimedia para el aprendizaje de la evaluación psicológica sobre el desarrollo infantil”

    A la Coordinación de Tecnología para la Docencia, Dirección de Innovación y Desarrollo Tecnológico (DGTIC, UNAM) por su apoyo y contribuciones para la publicación del presente producto: Mtra. Rebeca Valenzuela Argüelles, Lic. Itzel Hernández Serra y Mtro. Cristian Ricardo Ortega Ramírez.

    ¡Bien! En este material tendrás la posibilidad de enriquecer el concepto que tienes sobre ello.

    No te preocupes, en este material encontrarás este concepto, el cual es clave para entender la Carga del cuidador.

    En este material tendrás la oportunidad de contrastar tu experiencia con lo que existe en la bibliografía y hacer algo para evitar la Carga del cuidador.

    Considera a alguna persona que sepas se dedica a cuidar de alguien.

    Paso 1

    Obtendremos el puntaje de Carga Global, al sumar las puntuaciones de los reactivos 1 al 22. Posteriormente, en el Formato de Calificación, escribe en el rubro de PUNTUACIÓN GLOBAL CPC, la sumatoria que obtuviste:

    Tabla de rangos de la carga global
    Paso 2

    ¡Exacto! El puntaje de Carga Global obtenido por la señora Teresa fue 71. Ahora vamos a identificar en la siguiente Tabla de Rangos, en cual categoría se ubica dicho puntaje:

    Tabla de rangos
    Rangos de los puntajes de Carga global Categoría
    22-46Ausencia de sobrecarga
    47-55Sobrecarga leve
    55-88Sobrecarga excesiva

    Cuando hayas determinado en qué categoría está el puntaje, slecciona la opción correcta en el Formato de Calificación, adelante de la sumatoria que anotaste:

    Tabla de rangos de la carga global
    Paso 3

    ¡Bien hecho! Ahora observa en el reactivo 22 la respuesta de la señora Teresa e identifica en que categoría se ubica (Ninguna, Poca, Regular, Mucha, Muchísima), este dato indica qué tanta Carga percibe al cuidar a su hija.

    Para reportar el NIVEL DE CARGA PERCIBIDA, selecciona en el espacio señalado del siguiente Formato de Calificación, la categoría que corresponde a la puntuación del reactivo 22:

    Tabla de rangos de la carga global
    Paso 4

    Ahora, vamos a obtener la sumatoria total de los reactivos pertenecientes a la dimensión Impacto del Cuidado; en la segunda columna del Formato de Calificación, podemos observar los 13 reactivos que la conforman. Para facilitar el proceso, puedes anotar después de la diagonal de cada reactivo, el puntaje obtenido por la señora Teresa. Por ejemplo, para el reactivo 2, la respuesta fue de 3 puntos, entonces debe quedar 2/3.

    Una vez obtenida la suma total de éstos, escríbela en la columna PUNTUACIÓN SUBTOTAL de la dimensión 1 Impacto del Cuidado:

    Tabla de rangos de la carga global
    Paso 5

    Para obtener la sumatoria total de los reactivos de la dimensión Relaciones Interpersonales, hay que hacer lo mismo que hicimos para la dimensión anterior.

    Observa en el Formato de Calificación, que los reactivos 1, 4, 5, 6, 9 y 13 conforman esta dimensión. Para facilitar el proceso, puedes anotar después de la diagonal de cada reactivo, el puntaje obtenido por la señora Teresa; por ejemplo, para el reactivo 1, la respuesta equivale a 4 puntos, entonces escribimos 1/4.

    Una vez obtenida la suma total de los reactivos que conforman la dimensión Relaciones Interpersonales, escribela en el espacio señalado de la columna PUNTUACIÓN SUBTOTAL:

    Tabla de rangos de la carga global
    Paso 6

    Ahora, obtén la sumatoria total de los reactivos pertenecientes a la dimensión Expectativas de Autoeficacia; en la segunda columna del Formato de Calificación, se encuentran los 3 reactivos que la conforman. Para facilitar el proceso, púedes anotar después de la diagonal de cada reactivo, el puntaje obtenido para cada uno; por ejemplo, para el reactivo 15, la respuesta fue de 4 puntos, entonces debe quedar 15/4.

    Una vez obtenida la suma total de los reactivos que conforman la dimensión Expectativas de Autoeficacia, escribela en el espacio señalado de la columna PUNTUACIÓN SUBTOTAL:

    Tabla de rangos de la carga global
    Paso 7

    Ya que obtuvimos la Puntuación Global (CPC) y el Nivel de Carga Percibida, debemos escribir su interpretación, lo que formará parte del reporte final. Te sugerimos la siguiente redacciónen la que debes completar en los recuadros correspondientes con la información que anotaste en el Formato de Calificación de la ECC-Z.

    Paso 8

    ¡Buen trabajo! Vamos a calcular la media (puntaje promedio) de esta dimensión. Para ello, consideremos que:

    $$Media (M) = {\text{ Suma Total de los puntajes obtenidos } \over \text{Número de Reactivos que conforman esta dimensión}}$$

    Si el resultado de la división no es un número entero y la parte decimal es menor a .60 se redondea el número al entero inferior, por el contrario si la parte decimal es mayor o igual a .60 se redondea el número al entero superior.

    Ahora con el valor obtenido, puedes identificar la categoría que corresponde a la dimensión Impacto del Cuidado en función del promedio obtenido. Recuerda que:

    0 = Nunca, 1 = Rara vez, 2 = Algunas veces, 3 = Frecuentemente, 4 = Siempre

    Finalmente, vamos a interpretar los datos de esta dimensión, para ello consideremos nuevamente la definición de Impacto del Cuidado y la media que obtuvimos:

    Impacto del Cuidado Valoraciones que hace el cuidador sobre la prestación de cuidados, tales como la falta de tiempo libre e intimidad, deterioro de su salud y de su vida social, sensación de pérdida de control de su vida, etc.
    Paso 9

    Ahora vamos a calcular la media (puntaje promedio) de esta dimensión. Para ello, realizaremos lo mismo que en el paso anterior y consideraremos que:

    $$Media (M) = {\text{ Suma Total de los puntajes obtenidos } \over \text{Número de Reactivos que conforman esta dimensión}}$$

    Recuerda, si el resultado de la división no es un número entero y la parte decimal es menor a .60 se redondea el número al entero inferior, por el contrario si la parte decimal es mayor o igual a .60 se redondea el número al entero superior.

    Ahora con el valor obtenido, puedes identificar la categoría que corresponde a la dimensión Relaciones Interpersonales en función del promedio obtenido. Recuerda que:

    0 = Nunca, 1 = Rara vez, 2 = Algunas veces, 3 = Frecuentemente, 4 = Siempre

    Finalmente, vamos a interpretar los datos de esta dimensión, para ello consideremos nuevamente la definición de Relaciones Interpersonales y la media que obtuvimos:

    Relaciones Interpersonales Elementos referidos a la relación que el cuidador mantiene con su familiar o paciente, tales como sentimientos de vergüenza, enfado o tensión.
    Paso 10

    Finalmente, vamos a calcular la media (puntaje promedio) de esta dimensión. Para ello, realizaremos lo mismo que en los dos pasos anteriores y consideraremos que:

    $$Media (M) = {\text{ Suma Total de los puntajes obtenidos } \over \text{Número de Reactivos que conforman esta dimensión}}$$

    Si el resultado de la división no es un número entero y la parte decimal es menor a .60 se redondea el número al entero inferior, por el contrario si la parte decimal es mayor o igual a .60 se redondea el número al entero superior.

    Ahora con el valor obtenido, puedes identificar la categoría que corresponde a la dimensión Expectativas de Autoeficacia en función del promedio obtenido. Recuerda que:

    0 = Nunca, 1 = Rara vez, 2 = Algunas veces, 3 = Frecuentemente, 4 = Siempre

    Finalmente, vamos a interpretar los datos de esta dimensión, para ello consideremos nuevamente la definición de Expectativas de Autoeficacia y la media que obtuvimos:

    Expectativas de Autoeficacia Creencias del cuidador sobre su capacidad para cuidar a su familiar, el deber de hacerlo, considerar si podría hacerlo mejor, la falta de recursos económicos y la creencia de que sólo él puede hacerlo.
    ¡Felicidades, lo estás haciendo muy bien!

    En este momento y a partir de una práctica guiada, ya sabes obtener tanto el grado como la percepción de carga global, de la entrevista de Carga del cuidador; además, ya puedes calificar e interpretar las tres dimensiones que la conforman.

    Para terminar esta práctica, sólo falta que elaboremos un reporte final, que incluya lo que identificamos a través de este instrumento. Te sugerimos la siguiente redacción:

    Reporte final

    A través de la Entrevista de Carga del cuidador (Alpuche et al., 2008) se identificó que la señora Teresa:

    • Obtuvo un puntaje de Carga Global de 71, lo que la ubica en la categoría de sobrecarga excesiva. En general, la señora percibe mucha carga por cuidar a su hija Yolanda, quien tiene parálisis cerebral.
    • Frecuentemente realiza valoraciones inadecuadas sobre la prestación de los cuidados a su hija, tales como la falta de tiempo libre e intimidad, deterioro de su salud y de su vida social, así como la sensación de pérdida de control de su vida (Dimensión Impacto del Cuidado).
    • Las relaciones interpersonales que mantiene con su hija, frecuentemente se caracterizan por sentimientos de vergüenza, enfado o tensión (Dimensión Relaciones Interpersonales cuidador – paciente).
    • Siempre tiene creencias inadecuadas sobre su capacidad para cuidar a su hija, piensa que debería hacer más por ella, que podría cuidarla mejor y que le faltan recursos económicos para cubrir los gastos que se requieren (Dimensión Expectativas de Autoeficacia).

    Referencias

    Alpuche, V., Ramos del Río, B., Rojas, M. y Figueroa, C. (2008). Validez de la Entrevista de Carga de Zarit en una muestra de cuidadores primarios informales. Psicología y Salud, 18(2), 237-245. Recuperado de https:www.researchgate.net/publication/26575409_Validez_de_la_Entrevista_de_Carga_de_Zarit_en_una_muestra_de_cuidadores_primarios_informales

    ¡Felicidades, lo estás haciendo muy bien!

    Para terminar esta práctica, sólo falta elaborar un reporte final, que incluya lo que identificaste a través de este instrumento. Te sugerimos la siguiente redacción:

    Reporte final

    A través de la Entrevista de Carga del Cuidador (Alpuche et al., 2008) se identificó que la señora Carmen:

    • Obtuvo un puntaje de Carga Global de 52, lo que la ubica en la categoría de sobrecarga leve. En general, la señora percibe mucha carga por cuidar a su hija Lupita, quien tiene discapacidad intelectual moderada.
    • Frecuentemente realiza valoraciones inadecuadas sobre la prestación de los cuidados a su hija, tales como la falta de tiempo libre e intimidad, deterioro de su salud y de su vida social, así como la sensación de pérdida de control de su vida (Dimensión Impacto del Cuidado).
    • Las relaciones interpersonales que mantiene con su hija, rara vez se caracterizan por sentimientos de vergüenza, enfado o tensión (Dimensión Relaciones Interpersonales cuidador – paciente).
    • Frecuentemente tiene creencias inadecuadas sobre su capacidad para cuidar a su hija, piensa que debería hacer más por ella, que podría cuidarla mejor y que le faltan recursos económicos para cubrir los gastos que se requieren (Dimensión Expectativas de Autoeficacia).

    Listo, has finalizado la calificación e interpretación de este caso. ¡Muy buen trabajo!

    Referencias

    Alpuche, V., Ramos del Río, B., Rojas, M. y Figueroa, C. (2008). Validez de la Entrevista de Carga de Zarit en una muestra de cuidadores primarios informales. Psicología y Salud, 18(2), 237-245. Recuperado de https:www.researchgate.net/publication/26575409_Validez_de_la_Entrevista_de_Carga_de_Zarit_en_una_muestra_de_cuidadores_primarios_informales

    Felicidades

    Has finalizado el Tutorial “Evaluación de la Carga del cuidador”. Ahora ya conoces más respecto a temas sobre el cuidado, su implicación en el contexto mexicano y la relevancia tanto del cuidador informal como de la evaluación oportuna de la Carga del cuidador. Debes tener presente que, para realizar una evaluación diagnóstica que te permita comprender al cuidador informal y tomar decisiones informadas, además de la Entrevista de Carga del cuidador, la cual constituye un instrumento formal de evaluación, es conveniente utilizar otras técnicas como la observación, la entrevista y los métodos informales.

    Podrás haber notado que este instrumento debe ser utilizado por profesionales que cuenten con las competencias necesarias, de ahí que te recomendamos continuar con la práctica relativa a la aplicación, calificación e interpretación de este cuestionario para que adquieras las habilidades que te faciliten utilizarlo ante casos reales; es preciso, tengas presente en tu formación y práctica profesional, los aspectos éticos vinculados a la evaluación psicológica.

    Recuerda que, una vez finalizada la evaluación, la tarea es diseñar e instrumentar la intervención, considerando las necesidades y fortalezas del usuario. En la bibliografía se han reportado las siguientes acciones para la atención de quienes presentan Carga del cuidador:

    • Psicoeducación a los cuidadores y sus familias (informar sobe la enfermad y el tratamiento; desarrollar estrategias para las actividades del cuidado; fortalecer la comunicación; resolución de problemas y manejo del estrés; promover habilidades de autocuidado; y fortalecer el apoyo emocional y redes de apoyo).
    • Fomentar los factores de protección y reducir los de riesgo: personales, familiares, sociales e institucionales.
    • Programas de intervención psicosocial.
    • Terapia psicológica.

    Puntuación global CPC

    Para obtener la puntuación de la Carga Global, suma los puntajes de los reactivos 1 al 22 y selecciona la categoría correspondiente a la sumatoria total de reactivos.

    22 - 46Ausencia de sobrecarga
    47 - 55Sobrecarga leve
    55 - 88Sobrecarga excesiva

    Puntuaciones subtotales

    Obten la suma total de los reactivos pertenecientes a cada dimensión.

    Nivel de carga percibida

    El Nivel de Carga Percibida, es la categoría que corresponde a la puntuación del reactivo 22.

    Interpretación de resultados

    Después de obtener la puntuación global CPC y el nivel de carga percibida, debemos escribir su interpretación en un informe.

    ¿Sabias qué?

    Para realizar una interpretación más completa, puedes reportar ademas, los resultados de cada reactivo.

    Conclusión: dimensión impacto del cuidado

    Obtén la sumatoria total de los reactivos pertenecientes a la dimensión "impacto del cuidado".

    Después de obtener la suma total calcula la media (promedio) que le corresponde. Para calcular la media (M) divide la sumatoria total entre el número de reactivos.

    Finalmente identifica la categoría que le corresponde.

    0 = Nunca1 =Rara vez
    2 = Algunas veces3 = Frecuentemente
    4 = Siempre

    Impacto del cuidado

    Son valoraciones que hace el cuidador sobre la prestación de cuidados, tales como la falta de tiempo libre e intimidad, deterioro de su salud y vida social, sensación de pérdida de control de su vida, etc.

    Conclusión: relación interpersonal

    Obtén la sumatoria total de los reactivos pertenecientes a la dimensión "relación interpersonal".

    Después de obtener la suma total calcula la media (promedio) que le corresponde. Para calcular la media (M) divide la sumatoria total entre el número de reactivos.

    Finalmente identifica la categoría que le corresponde.

    0 = Nunca1 =Rara vez
    2 = Algunas veces3 = Frecuentemente
    4 = Siempre

    Relación interpersonal

    Relación que el cuidador mantiene con su familiar o paciente, tales como sentimientos de vergüenza, enfado o tensión

    .

    Conclusión: expectativas de autoeficacia

    Obtén la sumatoria total de los reactivos pertenecientes a la dimensión "relación interpersonal".

    Después de obtener la suma total calcula la media (promedio) que le corresponde. Para calcular la media (M) divide la sumatoria total entre el número de reactivos.

    Finalmente identifica la categoría que le corresponde.

    0 = Nunca1 =Rara vez
    2 = Algunas veces3 = Frecuentemente
    4 = Siempre

    Expectativas de autoeficacia

    Creencias del cuidador sobre su capacidad para cuidar su familiar, el deber de hacerlo, considerar si lo podría hacer mejor, la falta de recursos económicos y la creencia de que sólo él puede hacerlo.

    Agradecimientos

    A la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (UNAM) a través del Programa de Apoyo a Proyectos para la Innovación y Mejoramiento de la Enseñanza (PAPIME), por el apoyo para realización del presente producto, que forma parte del proyecto PE307517 “Tutoriales interactivos multimedia para el aprendizaje de la evaluación psicológica sobre el desarrollo infantil”

    A la Coordinación de Tecnología para la Docencia, Dirección de Innovación y Desarrollo Tecnológico (DGTIC, UNAM) por su apoyo y contribuciones para la publicación del presente producto: Mtra. Rebeca Valenzuela Argüelles, Lic. Itzel Hernández Serra y Mtro. Cristian Ricardo Ortega Ramírez.

    Créditos
    • Dra. María del Pilar Roque Hernández Responsable del proyecto UNAM-DGAPA-PAPIME, PE307517 y de la idea original de la presente publicación.
    • Dra. María del Pilar Roque Hernández y Lic. Paola Jazmín Tirado Lara Desarrollo de componentes del presente recurso digital: disciplinares, formativos, pedagógicos, instruccionales y videos. Revisión de los elementos que integran el sitio de aprendizaje.
    • Mtro. Cristian Ricardo Ortega Ramírez Apoyo técnico DGTIC: desarrollo del sitio e implementación de los ejercicios.
    • Lic. Itzel Hernández Serra Apoyo técnico DGTIC: diseño de interfaz gráfica e integración.
    • Mtra. Rebeca Valenzuela Argüelles Apoyo en cuestiones pedagógicas e instruccionales: coordinación del apoyo técnico DGTIC; y de la comunicación DGTIC – FESZ para la publicación del presente material.